top of page

PALESTRANTES
III CIPS - Sonidos del fim del mundo

ANA MARÍA OCHOA

LUIS-CARCAMO HUECHANTE

UFF - NITERÓI (RJ)

Ana Ochoa.jpg

Ana María Ochoa (Tulane University) es profesora en el Departamento de Música de Newcomb, el Departamento de Comunicación y el Departamento de Español y Portugués. Su trabajo versa sobre historias de la escucha y lo decolonial, sobre estudios sonoros y cambio climático, y sobre la relación entre las industrias creativas, lo literario y lo sonoro en América Latina y el Caribe. Sus proyectos actuales exploran la bioacústica de la vida y la muerte en las historias coloniales de las Américas y la relación entre el sonido, el cambio climático y lo colonial. Ha sido becaria distinguida de Greenleaf en residencia en la Universidad de Tulane (2016) y becaria Guggenheim (2007-2008). Ha sido miembro de los consejos asesores de la Society for Cultural Anthropology y del Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage. Su libro Aurality, Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia (Duke University Press, 2014) fue galardonado con el Premio Alan Merriam de la Sociedad de Etnomusicología. También es autora de Músicas locales en tiempos de globalización (Buenos Aires: Norma 2003) y Entre los Deseos y los Derechos: Un Ensayo Crítico sobre Políticas Culturales (Bogotá: Ministerio de cultura, 2003) y numerosos artículos en español e inglés.

RESUMEN DE LA CONFERENCIA PARA LA III CIPS:

Cosmopolítica y diseño sonoro

Este texto se centra en el entramado que se teje entre los mundos que terminan y aquellos que emergen, entre lo que se descompone y se reconstituye. El trabajo se ubica políticamente en el potencial que se abre ante el fin de la concepción humanista del hombre y de la música como producto exclusivamente humano y propone el diseño sonoro como concepto que permite explorar una cosmopolítica de lo más que humano. Derivada del devenir industrial, la noción de diseño se ha actualizado desde la pregunta por las políticas de vida (Arturo Escobar) y del pensar el entramado de seres vivos como infraestructura (Ailton Krenak). ¿Qué implica pensar la relación escucha-sonoridad desde el fin del humanismo moderno que pretendió encerrar los sonidos en un concepto excluyente de música, y a través de la idea de diseño sonoro en medio de un futuro que es más presente que más allá?

 

Este ensayo ubica el sonido como tecnología que se moviliza de manera intensa entre las cosmopolíticas de la vida y de la muerte, sea con los rituales sonoros que algunos pueblos utilizan para comunicarse entre sí y para actualizar la relación con sus muertos y sus otros otros, o, de manera contrastante, con el desarrollo de la música como arte público cuya multiplicidad se amplifica en los relatos íntimos de los albores del siglo XXI mientras que se moviliza en el diseño posindustrial de armas sonoras. En el ensayo exploro el potencial y la plasticidad de lo sonoro como forma que necesita ser activada por un ente que provoca su actualización y que, una vez actualizado como sonido, se potencia su plasticidad para componer y descomponer, provocando la transmutación misma del sentido de la muerte y de la vida. Elaboro este escrito a través de investigación archivística y etnográfica que sondea algunas de las prácticas que hacen parte de la larga muerte planetaria sonora del humanismo civilizatorio extractivista y guerrero y también explora el entramado del por siempre emergente rediseño de los sonidos como política de vida entretejida entre diferentes seres. El sonido emerge como ente capaz de ser constantemente actualizado ya sea para destruir o para constituir, noche tras larga noche, las texturas en que se envuelven y con que se afectan múltiples entidades incluyendo la materia del planeta mismo.

Luis E. Cárcamo-Huechante es un investigador mapuche. Actualmente es el Director del Programa de Estudios Indígenas y Nativos Americanos (NAIS) y Profesor Asociado de Español en la Universidad de Texas en Austin. Entre 2019 y este año, se desempeñó como miembro del Consejo de la Asociación de Estudios Indígenas y Nativos Americanos (NAISA). El profesor Cárcamo-Huechante es miembro fundador de la Comunidad de Historia Mapuche, que es un colectivo de investigadores/activistas mapuche con sede en el sur de Chile. En 2007 publicó su primer libro, Tramas del mercado: imaginación económica, cultura pública y literatura en el Chile de fines del siglo veinte (Santiago: Editorial Cuarto Propio). Ahora, el profesor Cárcamo-Huechante está cerca de completar su segundo libro, tentativamente titulado Interferencias mapuche: colonialismo acústico y respuesta indígena, que analiza textos literarios, programas de radio y música para discutir cuestiones de indigeneidad, lenguaje y sonido en relación con lo que él llama " colonialismo acústico".

RESUMEN DE LA CONFERENCIA PARA LA III CIPS:

Actos (des)colonizadores: del “indio” personificado a las voces Mapuche en el paisaje mediático

En Chile y América Latina, durante la primera mitad del siglo XX, los medios basados ​​en la escritura (literatura, periódicos) comenzaron a convivir con otra tecnología de comunicación sónicamente poderosa, a saber, la radio. En esta presentación, discutiré, por un lado, cómo el tema indígena es “expresado” por la radio de colonos en Chile. Específicamente discuto la personificación radiofónica y musical de un personaje “Mapuche”, el indigena Pije (indigena Snob) por parte del actor y comediante criollo chileno Ernesto Ruiz. Sostengo que la suplantación de la voz y el cuerpo indígenas por la personificación radiofónica y musical del mapuche que hace Ruiz es una continuación de la política colonial chilena de mediación y desfiguración. Por otro lado, cerraré mi presentación ofreciendo una muestra de las formas en que los Mapuche posicionaron sus propias voces en las ondas a fines del siglo XX, como contracorriente a las prácticas radiofónicas de desfiguración de los Mapuche y las formas de interferir con las olas de lo que yo llamo “colonialismo acústico”.

PRE-CONFERENCIA
UFES - VITÓRIA (ES)

MARCO SCARASSATTI

Marco Scarassatti es artista sonoro, improvisador y compositor. Profesor de composición en la Escuela de Música de la UFMG, es autor del libro Walter Smetak, el alquimista de los sonidos (Editora Perspectiva / SESC, 2008) y desarrolla investigación y construcción de esculturas e instalaciones sonoras, además de grabaciones de campo. Actualmente coordina el curso de Formación Intercultural de Educadores Indígenas, FIEI FaE UFMG.
En 2013, lanzó el álbum Rios Enclosurados, basado en su investigación con los sonidos de los ríos canalizados en Belo Horizonte. Y en 2021 fue artista invitado, y comisionado por el Festival CULTUREESCAPES 2021 Amazonia, para crear la instalación MataBio, durante los meses de agosto a octubre. La instalación se exhibió en el Theatre Chur y en el Museo Tinguely de Basilea.
En su última obra, Ni yuxibū xinã rewe (2023), dialoga con el maestro de cantos del pueblo Huni Kuin, Ibã Sales, creando un envolvimiento espacial para los cantos del espíritu de la selva.

bottom of page